Crítica: “Todo el silencio”, Adriana Llabres lidera un gran drama sobre la sordera (FICM 2023)

El cine es una herramienta a través de la cual muchos pueden ver reflejadas sus historias, vivencias particulares que se traducen a pantalla y nos recuerdan que no estamos solos. Esta representación, cuando es hecha con respeto e investigación, también ayuda a visibilizar otras realidades para quienes son completamente ajenos a ellas. Un gran ejemplo de esto es Todo el silencio, una excelente ópera prima del director Diego del Rio.

Miriam (Adriana Llabres) es maestra de lengua de señas mexicana para gente oyente. Aunque ella no es sorda, aprendió porque su madre sí lo es. Esto le causa conflicto a su novia, Lola (Ludwika Paleta), quien también es sorda, pero oralizada (aprendió a hablar y usa un aparato para escuchar). Sin embargo, el mundo de Miriam da un giro inesperado cuando descubre que está perdiendo el sentido del oído.

Aunque esta es una historia del luto de Miriam por todo lo que ya no va a poder escuchar, el director evita caer en el capacitismo al mostrarnos la gran diversidad de personas que existen en la comunidad sorda. Un personaje fundamental para esto es el de Manuel, un amigo del trabajo de Miriam interpretado por Moisés Melchor, quien es sordo en la vida real. Él hace que Miriam (y la audiencia) vea que la vida sin oír es otra forma de ver el mundo, no una existencia de sufrimiento o no funcional. La película se aseguró de tener asesoría y participación de gente sorda en la producción para dar una representación correcta.

De igual forma, el personaje de Lola funciona para mostrar cómo hay gente sorda que también elige otro camino diferente al de la lengua de señas. Pese a ser una persona oyente, Paleta recibió asesoría de un maestro sordo oralizado sobre cómo canalizar los sonidos y ser fiel en su interpretación. Su dedicación se nota, pues construye un personaje muy completo y entrañable, alejado del cliché.

Sin embargo, Todo el silencio no funcionaría sin la actuación de Adriana Llabres, quien transmite a la perfección la empatía, alegría, desesperación y negación de Miriam. La actriz logra mostrarnos con naturalidad cómo se encuentra en medio de estos dos mundos: como hija de una madre sorda, comprende que serlo no es el fin de su vida, pero también tiene que conciliar esa idea con el hecho de ya no volver a percibir la música, el teatro y su entorno de la misma manera.

El guion es muy inteligente en no convertir la sordera en un elemento de sufrimiento, sino algo que para Miriam es desconocido, pero no por ello malo. Las discusiones alrededor del tema son tratadas con empatía por parte del texto, siempre dejándonos en claro el dolor de Miriam sin satanizar o hacernos sentir lástima por la gente sorda. Es una línea muy delgada que logra atravesar exitosamente.

El diseño sonoro está muy bien utilizado para mostrarnos la pérdida paulatina del oído. El sonido se distorsiona de tal forma que solo algunos tonos agudos o graves sean audibles en cierto punto, que las voces suenen lejanas o que solo ciertos tramos de las conversaciones se distingan. La fotografía también busca sumergirnos en la mente de su protagonista, con cuadros cerrados y abrumadores ante su desesperación, y tomas más etéreas (casi táctiles) cuando reflexiona más tranquilamente sobre el mundo más allá del sonido.

En Todo el silencio, Diego del Río construye una historia conmovedora y respetuosa de la comunidad que representa en pantalla. Sus fuertes actuaciones dan vida a un guion muy interesante que le presenta a la audiencia los distintos matices de la situación y le permite dejarse llevar por el viaje de su protagonista. Quién sabe cuál sea el siguiente proyecto de este director, pero con esta ópera prima, todo apunta por buen camino.

“Todo el silencio” formó parte de la Selección de Largometraje Mexicano del Festival Internacional de Cine de Morelia.

About FilmaWeb

Check Also

Crítica: “BlackBerry: El inicio de la historia”, la compañía que no supo adaptarse ni competir

Seguramente muchos recuerdan los BlackBerry, aquellos teléfonos que revolucionaron el mercado de la telefonía durante …

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *